El blog del Chelo

Del grito de gol al griterío

La transición de periodistas deportivos en periodistas de interés general en la televisión argentina [1]Trabajo Final para la materia Historia de las técnicas y medios de comunicación, Licenciatura en Comunicación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Primer Semestre 2019.En colaboración con … Continuar leyendo

“Érase una vez la Paleotelevisión, que se hacía en Roma o en Milán, para todos los espectadores, y que hablaba de inauguraciones presididas por ministros y procuraba que el público aprendiera sólo cosas inocentes, aun a costa de decir mentiras.”
“La característica principal de la Neo TV es que cada vez habla menos (como hacía o fingía hacer la Paleo TV) del mundo exterior. Habla de sí misma y del contacto que está estableciendo con el público. Poco importa qué diga o de qué hable (porque el público, con el telemando, decide cuándo dejarla hablar y cuándo pasar a otro canal).”

Umberto Eco, 1983

Resumen
En este trabajo se aborda la periodización de la televisión argentina en los términos de Umberto Eco (paleotelevisión, neotelevisión) y de Mario Carlón (metatelevisión), además del fenómeno del panelismo televisivo. En ese contexto, se analiza la transición del periodismo deportivo a periodismo de interés general de tres periodistas de reconocida trayectoria y su inserción en el mercado televisivo argentino al momento de modificar el rumbo de sus carreras profesionales.

Abstract
This paper deals with the periodization of Argentinian television in the terms of Umberto Eco (paleotelevisión, neotelevisión) and Mario Carlón (metatelevisión), as well as the phenomenon of TV shows with panelists. In this context, we will analyze the transition from sports journalism to general interest journalism of three well-known journalists and their insertion in the Argentinian television market at the time of changing the course of their professional careers.

Introducción
Las transmisiones televisivas en Argentina comenzaron oficialmente el 17 de octubre de 1951. Como describe Ulanovsky, los medios gráficos fueron “parcos” al momento de recibir la novedad. El diario La Nación, por ejemplo, comentó al día siguiente que “con el registro de los actos de ayer fue inaugurado en nuestro país el servicio de televisión. Según se informó oficialmente, el programa televisivo pudo ser captado con absoluta nitidez hasta 150 kilómetros de la Capital” [2]Ulanovsky, Carlos y otros, Estamos en el aire, Una historia de la televisión argentina, p. 11.
La historia de la televisión argentina, en general, no es ajena al resto de la televisión mundial. Umberto Eco caracteriza dos grandes períodos en la historia televisiva, y las define como “Paleotelevisión” y “Neotelevisión”. Adicionalmente, la “Metatelevisión” aparece como un período solapado entre la Neotelevisión y lo que algunos autores auguran será la muerte de la televisión. Por último, un nuevo “fenómeno” se apodera de las pantallas: los paneles y los panelistas. Si bien no hay aún demasiados estudios sobre este nuevo paradigma, nos atrevemos a incursionar en el tema.
Por otra parte, no es un hecho nuevo que los periodistas deportivos busquen nuevos rumbos, especialmente en la televisión. De Bernardo Neustadt a Luciana Rubinska, pasando por Nelson Castro, Alfredo Leuco o Juan Pablo Varsky, incursionaron en algún momento en el periodismo del deporte, con variado éxito, y recalaron luego en “otro tipo” de periodismo.
Nos proponemos en este trabajo analizar la trayectoria de tres periodistas deportivos y su transición al periodismo de “interés general”, y mostrar cómo fue su inserción dentro de la oferta televisiva al momento de dar ese paso trascendental en sus vidas.

De saco y corbata
En la era paleotelevisiva predomina una perspectiva jerárquica y una intencionalidad educativa, por la transmisión de conocimientos: son los inicios de la televisión. Se proporciona información altamente especializada. “El contrato de comunicación de la paleo-tv es esencialmente pedagógico. ‘(1) su objetivo es la transmisión de saberes; (2) se trata de una comunicación voluntarista, y (3) supone una fuerte jerarquización de los roles: hay los que saben, y los que esperan la comunicación de los que saben’” [3]HERAM, Yamila, “Paleo, neo y pos-crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva” en La Trama de la Comunicación, Volumen 16. UNR Editora, 2012. .
“Octavo arte. Así se le decía a la televisión antes de que fuera instalada, tal vez porque venía pisándole los talones al séptimo arte, el cine, o porque muchos pretendían soñarla como tal” [4] Ulanovsky, Carlos y otros. Op. cit., p. 51 , explica Ulanovsky.
El asesor especializado es una figura habitual en los equipos de producción, pero aún más frecuente en las que cumplen la divulgación propia de la función paleotelevisiva. Dicha divulgación está relacionada con la transmisión ideológica. La paleotelevisión [5] CASETTI Y ODIN. (1990). De la Paleo a la Neo televisión. Aproximación semiopragmática. Comunications. 51. Traducción María Rosa del Coto (Eds). La discursividad audiovisual. Aproximaciones … Continuar leyendo tiene una clara separación de géneros, edades y públicos: los distintos programas funcionan con un contrato de comunicación específico. La grilla tiene un rol estructurador. La interactividad y el rol activo de la audiencia, medido a través de encuestas y propiciado mediante llamadas telefónicas a los programas, o la participación del espectador en el plató, no llegará hasta la neotelevisión. La paleotelevisión pertenece, aún, al ámbito del discurso institucional, como la escuela y la familia: las cadenas son públicas y la relación con el espectador no es de proximidad sino jerárquica, ya que el medio asume la función divulgativa y educativa, y a veces de dirigismo político.
De lo propuesto por Mario Carlón acerca de la paleotelevisión en El fin de los medios masivos, podemos resumir lo siguiente:

  • Se considera a la TV una “ventana abierta al mundo”, transparente, “reflejo de la realidad” (postura reflectiva)
  • Contrato didáctico/pedagógico, basado en un modelo de educación cultural y popular
  • Se dirigía al público masivo a través de una grilla de programación clara, donde se establecía una sucesión de programas con un contrato específico (separación entre ficción, deportes, entretenimientos, programas culturales, sin mezcla de géneros) y convocaba a un público específico (programas para niños, ancianos, música, animales, etc).
  • Modelo exitoso que se caracterizó por la extrañeza de la oferta. Periodo de desfase mínimo entre oferta y demanda. Periodo más pleno de la TV como tv de masas.

Es una joda para…
Prácticamente todas las características mencionadas de la era paleotelevisiva varían con la neotelevisión, era que coincide con el inicio de las emisiones de las cadenas privadas. En Argentina, este fenómeno se da a principios de los años ‘90, en coincidencia con el proceso de privatización de los canales de televisión que aún permanecían en manos del Estado, a excepción de ATC.
Los temas tabúes dejan de serlo; las funciones institucional, educativa y jerárquica desaparecen y son sustituidas por la proximidad y la interactividad. A pesar de la supuesta consulta permanente, el espectador sólo puede elegir entre un espectro limitado. Se trata de un modelo superficial, energético y asocial, donde todo sucede a un ritmo acelerado (Casetti y Odin, 1990: 19, 22). Según Eco (1983), una de las características de la neotelevisión es la producción de realidad; la televisión, por el solo hecho de enunciar el mensaje, lo convierte en “verdad”; es creadora de noticias. La neotelevisión modifica la realidad; convierte el paisaje en escenario (Eco, 1983) y, consecuentemente, a las personas en actores/personajes. Se caracteriza por la hipervisibilidad, la voluntad de mostrarlo todo, incluso sus propios artificios, como método para simular autenticidad; por la espectacularización (Imbert, 2003), la cantidad infinita de actores que intervienen, la dificultad creciente de diferenciar entre ficción y no ficción, y la sofisticación del neoespectador, paralela a la de la televisión.
La neotelevisión es local, anecdótica, busca el detalle, absurdo pero íntimo. Se caracteriza por un lenguaje empobrecido, en un intento de mímesis con el espectador, y funciona con dosis de sadismo, provocando el masoquismo del espectador, hasta llegar a la ridiculización. En comparación con la paleotelevisión, la oferta que proporciona es inabarcable. La era paleotelevisiva coincidía, también, con el préstamo de los productos cinematográficos, radiofónicos y teatrales. La neotelevisión, era con que empieza la hibridación genérica, constituye una primera fase de madurez del medio. Según González Requena (1992: 51), el consumo fragmentario conduce a la de-codificación aberrante como fenómeno estructural. La dimensión paradigmática (elegir entre los canales) desaparece: la lógica de la equivalencia y la indecisión (Casetti y Odin, 1990: 18) aumenta con la metatelevisión. El discurso fragmentario se construye mediante las estructuras de tramas entrelazadas, los inserts (escenas similares a un videoclip, en el caso de «CSI»), que facilitan una variedad temática, argumental y de personajes que amplía el espectro. Así se intenta suplir la intención de elección del espectador. También se relaciona con la contaminación genérica, ya que los anuncios y los programas televisivos cada vez son más similares (Wallace, 2001: 75). Se reproduce el esquema de homogeneización de contenidos bajo una aparente heterogeneidad.
De lo dicho anteriormente, podemos resumir lo siguiente acerca de la Neotelevisión:

  • Aquí la TV deja de ser considerada “transparente”.
  • Pasa a ocuparse menos del referente y más de sí misma y del contacto que se establece con el público. El acento pasa del enunciado al tipo de enunciación.
  • Nace la idea de que los medios producen sentido, construyen los acontecimientos antes que reproducirlos o representarlos (postura constructivista).
  • Centramiento en la Institución emisora. Abandono del contrato pedagógico por uno más simétrico, de fuerte interpelación al espectador.
  • Modificación de la programación: la grilla se deshilacha, aparecen géneros mezclados y no hay un destinatario delimitado (se dirige genéricamente a la familia).
  • Se impone la coloquialidad, programas ómnibus y se aplican más efectos de la retórica fragmentada en los videoclips.

…nosotros mismos
En la era metatelevisiva la industria ofrece, además de las cadenas públicas y privadas que coinciden con las eras precedentes, las emisiones por cable, los canales “premium” estadounidenses y las plataformas digitales, aumentando exponencialmente el espectro de posibilidades. El marco de competencia creciente de la neotelevisión adquiere proporciones insospechadas en la metatelevisión. Las principales características metatelevisivas observadas son las referencias televisivas (autorreferencialidad), la intertextualidad y la mezcla de géneros.
Con el término metatelevisión nos referimos a la producción televisiva propia del cambio de milenio, la televisión de formatos y los “realities” de convivencia (Gran Hermano, Operación Triunfo). La mezcla de géneros atañe también a la contaminación entre ficción y no ficción. El conjunto de la televisión del siglo XXI es cada vez más autorreferencial (del medio televisivo, de la grilla y del propio programa), como evidencian varios estudiosos (Creeber, 2001; Imbert, 2003, 2008; Carlón, 2005; Missika, 2006). La metatelevisión se caracteriza por hablar incesantemente de ella misma. Con el término “metatelevisión” Olson se refiere a la capacidad del espectador de identificar el artificio televisivo, la intertextualidad y la estructura reflexiva del medio (Olson, 1987). A finales de los años 80, Olson analiza y constata la madurez de la televisión como medio (Feuer apud Olson, 1987: 284). La conclusión a propósito de la madurez del medio procede de su carácter intertextual, reflexivo, y de la distancia que se establece respecto al texto. Olson insiste en el carácter activo y lúdico de la audiencia y los productores.
En una entrevista realizada en el año 2013, Mario Carlón da algunos detalles de la metatelevisión: “La metatelevisión es un fenómeno principalmente local, argentino, surgido a principios de los ’90, pero con causas no sólo locales (como ciertos rasgos del posmodernismo) y manifestaciones parciales más allá de la Argentina (programas sobre programas en distintos países). Se caracteriza por una serie de programas que tomaron a la televisión en su conjunto como objeto de comentario, parodia, burla, y a veces homenaje y reflexión. Construyó una posición enunciativa meta que les permitió a una serie de programas ubicarse ‘fuera’ del medio (pese a que se emitían en él) y los convirtió en un síntoma del ‘fin de la televisión’” [6] https://hipermediaciones.com/2013/04/16/entrevista-a-mario-carlon-television-directo-y-metatelevision/ .
“Carlón se pregunta: ‘si la Meta TV no representa ese momento en que la televisión llega a la autoconciencia. Una autoconciencia de los recursos productores de sentido de la televisión, gracias a la cual puede tomar como objeto de referencia, como lo hace, a los otros programas’ (p. 183). […] No desconocemos que los programas autorreferenciales utilizan el procedimiento retórico de la parodia y la ironía hacia el propio medio, sin embargo creemos que la repetición de esta fórmula por saturación y mera reproducción tiene como consecuencia la anulación de su posible sentido cuestionador” [7]HERAM, Yamila, “Paleo, neo y pos-crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva”. Op. cit..
En síntesis, los aspectos más relevantes de la Metatelevisión:

  • La TV dejó de centrarse en sí misma para centrarse en el destinatario, tanto a nivel discursivo como gracias a las nuevas tecnologías.
  • Crisis definitiva de la programación.
  • Verón lo considera como el fin de la tv como medio de masas, puesto que la escena de expectación sufrió modificaciones. Supone que la televisión va a persistir por la presencia del “vivo televisivo” (como los de los partidos de fútbol y demás transmisiones de acontecimientos en directo. Los programas o series grabadas pierden peso puesto que se puede acceder a ellas desde otras plataformas). Los programas de paneles tienen esto del “vivo”, y presentan la otra de las características de la MetaTV que es la intertextualidad (hablar de otros programas).

La Revolución panelista
En los últimos años se viene desarrollando en la televisión argentina un fenómeno que, si bien no es nuevo, al menos es llamativo en cuanto a su proliferación. Es el caso de lo que denominaremos “Revolución panelista”. Parafraseando a Karl Marx, digamos que hay un fantasma que se cierne sobre la televisión argentina, es el fantasma del panel. Desde hace unos años a esta parte, este fenómeno, que se encontraba totalmente alejado de los picos de rating, se ha hecho carne en los televidentes y ahora domina la grilla de todos los canales de aire. Si bien la señal pública se alejó de este formato, durante varios años su programa más visto era 6,7,8 que cumplía con todos los requisitos. Hoy cuenta sólo con seis panelistas en toda su programación.
Hay dos maneras de entender el porqué del éxito de este formato. Por un lado, el negocio en la televisión es bastante riesgoso y con un acotado margen de pérdidas, “Acechada por las exigencias del rating y los servicios de entretenimiento por streaming, la televisión no se anima a apostar por nuevas ideas. Todo lo contrario: va a lo seguro, a lo que se sabe que puede funcionar. Y si eso no sucede, que genere la menor pérdida económica posible” [8] https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2018/05/15/mas-que-una-moda-se-agranda-la-patria-panelista-en-la-television-argentina/ . Por otro lado, el televidente argentino es un ser altamente social y discutidor, pero en cuanto a sus programas también quiere que sean entretenidos, y con esto se lanza una peligrosa discusión sobre qué es mejor: la información o la subjetividad de alguien que sabe enunciar. Mariano Chihade, dueño de Mandarina, la productora que tiene seis programas en TV abierta afirma que “son modas en la TV, antes estaban los realities, talkshows, y tiene que ver con la pauta, lo que pasa en el país, y la demanda de la gente que le gusta estar informada, pero menos informal que un noticiero… La opinión hoy es más importante que la información” [9] https://www.perfil.com/noticias/espectaculos/sobredosis-de-panelistas-en-la-tv.phtml . Y el bullicio, el diálogo ininteligible, el griterío, se apodera de la TV.
Este estilo no es propiedad exclusiva de un solo programa, sino que parece ser el de todos. Es como si al final del día concluyeran en una sola voz al grito de ¡Panelistas de la televisión argentina, uníos!

El caballero del relato
Víctor Hugo Morales nació en la ciudad de Cardona perteneciente al departamento de Soriano, Uruguay, el 26 de diciembre de 1947. Es hijo de Víctor Vicente Morales y de Irma Nelly Pérez. Entre sus múltiples profesiones y participaciones destacan las de periodista, escritor, ensayista, locutor, conductor televisivo y narrador de partidos de fútbol. “Es considerado el relator deportivo por excelencia de habla hispana y se destaca en el periodismo de interés general y de música clásica” [10] Portugal, Mario y Yúdchak, Héctor. (2008). Hacer radio: guía integral: cómo se hace un programa de radio, paso a paso (pág. 220). Buenos Aires. Galerna.
. Sin embargo, en una entrevista dijo que “para mí es todo parte de lo mismo. Porque lo mío no es el fútbol, lo mío es la radio. De hecho, no es mi deporte favorito ni mucho menos. Mi hijo fue mucho más conmigo a la ópera que al fútbol. Me cuesta decirlo porque parezco ingrato. No hay una ruptura real entre el relato y la ópera. Es todo parte de mi mundo” [11] http://revistaanfibia.com/cronica/el-lado-vh-de-la-vida/ . A lo largo de su carrera ha participado en diferentes medios, tales como programas de radio en Continental, Nacional, Clásica Nacional, Argentina, El Mundo, Mitre en Sport 80. Relató los mundiales desde 1978 hasta el 2006.
“‘Maradona con el país en el botín izquierdo’, dibuja Víctor Hugo Morales su primera metáfora en la transmisión de Radio Argentina. El relator uruguayo avanza hacia su consagración profesional, como si condujera un sidecar junto a Maradona, pero sin embargo, en su fuero íntimo, hubiera preferido que Argentina-Inglaterra no se jugara”, advierte Andrés Burgo en su libro “El partido. Argentina-Inglaterra 1986” (p. 102). “‒El partido previo de Argentina, contra Uruguay, era difícil para mí, pero yo hinchaba por Uruguay‒ dice Morales una tarde de octubre de 2014 […]. Yo sabía que en Argentina-Uruguay tendría que hacer gritos elegantemente austeros para cualquiera de los dos equipos” [12] Burgo, Andrés. (2016). El partido. Argentina-Inglaterra 1986. Buenos Aires. Tusquets Editores. 
.
El grito de gol que no fue austero y que quedaría en la historia de los goles de los mundiales y, por qué no, de los relatos, fue el segundo a los ingleses en ese mismo partido. Dice Burgo que “si hay un Homero para la Ilíada y la Odisea de Maradona, ese es Víctor Hugo Morales. Su relato debería ser el prólogo de la Constitución futbolera argentina” [13] Ibídem :
«Enrique engancha. Va a tocar para Diego… ahí la tiene Maradona, lo marcan dos. Pisa la pelota Maradona. Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial, y deja el tercero, ¡y va a tocar para Burruchaga! Siempre Maradona… ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta… ¡Goooooolll!! ¡Goooooolll! ¡Quiero llorar! ¡Dios santo! ¡Viva el fútbol! ¡Golaazo! ¡Diegoooool! ¡Maradooona! ¡Es para llorar, perdónenme! Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos, barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste? Para dejar en el camino tanto inglés, para que el país sea un puño apretado, gritando por Argentina… Argentina dos, Inglaterra cero. ¡Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona! Gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este… Argentina dos, Inglaterra cero.” (Capasso. 2013. pp 114, 115).
Además, se desempeñó en diferentes canales de televisión como Canal 13, Canal 9, Canal 7, Canal (á). Ejerció el periodismo gráfico y ha escrito libros como “El intruso” (1977), “Un grito en el desierto” (1995), “Jugados, una crítica a la patria deportista” (1998), “Hablemos de fútbol” (2006), su autobiografía “Víctor Hugo x Víctor Hugo Morales” (2009), “Barrilete cósmico” (2013), “Audiencia con el diablo”(2014), “Mentime que me gusta” (2015), “Mentir a diario” (2016), “La herida azul” (2017) y “Demanda contra demanda” (2018), entre otros.
En 1966, con tan solo 19 años, comienza su actividad periodística deportiva como relator y locutor en Radio Colonia de la ciudad de Colonia del Sacramento. “De las sensaciones que tuve aquella vez recuerdo un enorme miedo, temor, pánico. Pensaba que me iba a quedar disfónico. Me acuerdo que había una suerte de spray que uno se lo ponía en las cuerdas vocales, que me lo pasaba y no tenia rico gusto. Todo era porque quería sentirme bien, estaba preocupadísimo” [14] http://www.revistacitrica.com/la-primera-vez-victor-hugo-morales.html . Su debut fue en un partido disputado por una selección argentina de juveniles frente a Nacional de Montevideo en la cancha de Independiente compartiendo cabina con Dante Panzeri. Algo que lo ayudó mucho fue que dos años antes, en la misma radio, había tenido su primer acercamiento al mundo de la locución. “Un 20 de abril y a las seis de la tarde de aquel día leí un aviso de Las Cuartetas, la pizzería de Buenos Aires. Estaba muy nervioso, tuve que leerlo de pie, medio agachado e inclinado sobre el micrófono porque no había asiento para mí. Las dos primeras veces fueron muy especiales” [15] Ibídem . En 1969 es nombrado como jefe de deportes de Radio Ariel. En 1970 es nombrado director de deportes de Radio Oriental de Montevideo, donde trabajó hasta 1981. Ese mismo año, decide irse a la Argentina. En 2006, en una entrevista le preguntan cuáles habían sido los motivos que lo llevaron a irse de Uruguay. Víctor Hugo responde: “Hubo un momento en el que me sentí un poco perseguido. Me amonestaron muchas veces por algo que había dicho, cuando aquello del jugador Filipini de Defensor que saludó a su hermano detenido en la cárcel de Libertad y yo adherí al saludo, me llamaron y me dijeron que tenía ´tarjeta amarilla’. […] Y me asusté mucho cuando fui preso 27 días por una pelea en un partido de fútbol de los que jugaba casi todos los días de mi vida” [16]  “Si los votos no pesaran tanto para Kirchner no habría conflicto binacional”, artículo en el diario El País (Montevideo) del 23 de abril de 2006. Consultado el 18 de … Continuar leyendo.
Ya en Argentina trabajó en Radio El Mundo desde febrero hasta diciembre de 1981. Luego realizó el programa Sport 80 en Radio Mitre desde 1982 hasta 1985. En enero de 1986 es nombrado director general de deportes en Radio Argentina, en donde relata el Mundial de Fútbol de 1986 celebrado en México. En 1987 se incorpora en Radio Continental como director de deportes y relator en donde realiza el programa deportivo Competencia. En ese mismo año, conduce programas diarios de interés general como Desayuno, programa informativo matinal, transmitido por Canal 13. Es cancelado en 1988 y retomado en el año 2000, con Víctor Hugo como conductor y por el Canal 7. En 2006 es levantado. Tras el cierre del programa y en una entrevista, dice que “Lo que ocurre con Desayuno es una molestia y por eso quitan el programa. Era un espacio independiente y de criterio libre” [17] https://www.lanacion.com.ar/cultura/victor-hugo-dijo-que-levantaron-desayuno-por-su-criterio-libre-nid822339 . Entre 2010 y 2015 condujo el programa periodístico Bajada de línea por canal 9. En 2010 realiza una aparición en la película Pájaros volando. En 2016 comienza a trabajar como conductor en C5N, en el noticiero central del canal, donde aún hoy sigue trabajando. Para el 2018 conduce un programa en TeleSur cubriendo la Copa del Mundo en Rusia, junto a Diego Armando Maradona.
“El noticiero procesista por excelencia 60 Minutos (ATC), ahora con Enrique Alejandro Mancini y Víctor Hugo Morales, en lugar de su cara más polémica, José Gómez Fuentes” [18] Ulanovsky, Carlos; Sirvén, Pablo; Itkin, Silvia. (2006). Estamos en el aire. Una historia de la televisión argentina. Buenos Aires. Emece. fue una de sus primeras incursiones en la televisión en un rol no exclusivamente de periodismo deportivo, durante el año 1983. Más adelante llegaría El Espejo… para que la gente se mire (13), que “plantea un formato novedoso para recorrer barrios porteños y luego el país con la conducción de Víctor Hugo Morales” [19] Ibídem , según explica Ulanovsky.
El Espejo… salió al aire el lunes 6 de agosto de 1984. Seis meses después, el 14 de enero de 1985, bajo el título de Televisión Federativa, comenzó a recorrer las distintas provincias de la argentina, mostrando, además de sus paisajes, distintas actividades comerciales, culturales e industriales.
También el programa Desayuno, emitido a partir de 1987 y del que el mismo conductor, años después, diría “hace 13 años nos convertimos en precursores del informativo matutino” [20] https://www.pagina12.com.ar/2000/00-05/00-05-24/pag27.htm , es un programa arquetípico de la época paleotelevisiva. Se trataba de un magazín que se transmitía de lunes a viernes a las 7:00 AM. Buscaba brindar información especializada sobre diversos temas de actualidad. Además, se invitaban a diferentes figuras públicas para entrevistar. Tenía un público adulto bien definido.

El “hijo de la televisión”
Marcelo Hugo Tinelli nació en la ciudad bonaerense de Bolívar, un 1 de abril del año 1960. En su familia el periodismo era tradición: su padre Dino Tinelli, que falleció joven en el año 1971, era periodista, y su abuelo había sido dueño de periódicos. A raíz de la muerte temprana de su padre, su infancia fue bastante dura y tuvo que trabajar de limpiabotas para ayudar a su madre: “Mi papá sufrió mucho el alcoholismo, tuvimos que irnos de Bolívar porque se moría de una cirrosis, y finalmente se murió muy joven, a los 38 años. Mi mamá tuvo problemas de depresión que derivaron en una situación psiquiátrica muy compleja (…) No tuve una infancia particularmente feliz. Hubo muchos claroscuros” [21] https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/marcelo-tinelli-la-vida-secreta-del-gran-prestidigitador-nid2027966 , afirmó el conductor en una entrevista para el diario “La Nación”.
Al mudarse a Buenos Aires, estudió en el colegio Manuel Belgrano. Fanático del fútbol, Marcelo jugó en las inferiores del club Defensores de Belgrano y luego dejó la práctica para convertirse en periodista deportivo, en el famoso programa “La Hora Deportiva”. Su carrera radiofónica empezó en 1975 en la Radio Rivadavia. Su trabajo consistía en hacer notas en el programa de José María Muñóz. Estuvo mucho tiempo como corresponsal de campo en varios programas radiofónicos de fútbol. En la década del ochenta, el conductor Juan Alberto Badía lo llevó a la televisión y en su programa Marcelo se ocupó de la columna de deportes.
En 1990 se produjo su salto a la fama cuando el director de programación del canal Telefé, Gustavo Yankelevich, lo contrató para que conduzca un programa de humor y bloopers que se emitía a la medianoche del canal. El programa se convirtió pronto en un éxito y Tinelli en el conductor más importante de la TV argentina.
Desde 1998, Marcelo se dedicó a organizar anualmente en su ciudad natal la «Maratón Internacional Dino Hugo Tinelli» en honor a su padre, reuniendo fondos para el hospital de la ciudad. Muchos cantantes conocidos son llevados al pequeño pueblo de Bolívar.
En el 2002, organizó un equipo de volley al que llamó «Bolívar Signia», que llegó a ganar el campeonato argentino 2002-2003. Para setiembre del 2005, Marcelo firmó una alianza de cuatro años con Adrián Suar, director de programación de Canal 13 y mudó todos sus programas que se emitían en el antiguo canal a esta nueva televisión. En abril del año 2009 debutó en la 20 temporada de Showmatch. Luego se irían incorporando otras secuencias más célebres, “Gran Cuñado” y “El musical de tus sueños”.
En el plano personal, el conductor se casó en 1986 con María Soledad Aquino, compañera del programa Badía & Cía, con quien tuvo dos hijas, Micaela y Candelaria. Luego de su primera separación, se casó con la bailarina de su staff del programa Ritmo de la noche, Paula Robles, con quien tuvo dos hijos: Juana y Francisco. Actualmente está en pareja con la modelo, empresaria y actriz Guillermina Valdés, quien se ha convertido en la madre de su quinto hijo, Lorenzo. Marcelo Tinelli adquirió todos los derechos y es el conductor de Bailando por un sueño en su versión Argentina.
A partir de la década de 1990 tuvieron lugar en la televisión argentina una serie de cambios técnicos, económicos e incluso a nivel discursivo. Irrumpieron en la pantalla las cámaras sorpresa, los bloopers, y los programas o secciones de errores, posibilitados por las cámaras domésticas y las videocaseteras. Estas nuevas maneras de narrar dieron origen también al videoclip, “género-síntoma de la época”, el cual comenzó a incorporarse en el discurso publicitario y televisivo.
Otra de las características de la televisión en esta etapa fue el tono que comenzaron a utilizar los conductores y locutores. Si bien esto conformó un rasgo típico de la neotelevisión, se debió, principalmente a un proceso de “juvenilización de la pantalla” (Gándara et als, 1997) que tiene que ver con una mayor presencia de jóvenes tanto en labores de producción como en roles de conducción y personajes en las ficciones.
El tono grave y formal de los anteriores conductores, la impostación vocal, los ademanes serios y medidos y el traje con corbata dieron paso a una mayor informalidad en cuanto a modos de presentación y vestimenta, ahora compuesta por el vaquero y la camisa abierta.
Un programa emblemático de la década del 90 fue Videomatch, conducido por Marcelo Tinelli, un programa de entretenimientos de Ideas del sur. En sus inicios en 1990, Videomatch comenzó siendo un programa deportivo, que alcanzaba el éxito con un 1.8 de rating. En 1991 se agregó en otro horario Ritmo de la noche, también conducido por Tinelli, el cual duró hasta 1994. Videomatch, que en 1994 festejó su programa número mil con 36 puntos de rating, pasó a llamarse en 1995 El show de Videomatch.
Éste comenzó con imitaciones, cámaras sorpresa, chistes, bloopers, presentación de grupos musicales, y continuó hasta la temporada del 2001 con el rating más alto. Sin que se pueda establecer una relación mecánica, puede considerarse un emergente de la actitud propia de la neotelevisión.
El “hijo de la televisión” planteó como propuesta inicial un “programa pseudodeportivo” (Mangone, 1992) que fue mutando a un ciclo de variedades y promocional, cuyo mundo representado era la mismísima televisión.
Con la aparición de ShowMatch y de todos sus certámenes de baile, canto y patinaje sobre hielo, comienza a delinearse una etapa donde la sofisticación de la puesta en escena es cada vez más valorada. Esta es otra de las características de la neotelevisión, en donde se empieza a considerar que la televisión es una constructora del sentido y no un mero “espejo de la realidad” o “ventana abierta al mundo” tal como se creía durante la paleotelevisión.
Durante esta era televisiva, además, tuvo lugar un proceso de fragmentación de la oferta de la pantalla, posibilitada por la TV por cable y la oferta de canales temáticos (culinarios, históricos, de moda) de género (musicales, series, deportes, documentales, noticias) y de aquellos que segmentaban consumos por edad (como los infantiles). Se desarrolla y especializa una programación para targets determinados: Videomatch, convocaba a varias franjas etarias de la audiencia.
Tinelli se presentaba ante su audiencia con una actitud simpática, de buena onda. El modo Tinelli se caracteriza por los gritos, las carcajadas, el desenfado, el exitismo, las burlas en apariencia ingenuas, con dosis de etnocentrismo y xenofobia. Con un estilo de videoclip, por la agilidad de la edición, y fuertemente apoyado en la publicidad interna, los puntos de rating explotaban mientras éste simplemente trataba de “tragar un alfajor”.
No se trata de condenar a los programas de Tinelli ni a su figura, sino de comprender su éxito en relación al contexto en el que tuvo lugar. Temas que durante la paleotelevisión habían sido tabúes como los referidos a la sexualidad, en esta etapa se exhiben sin tapujos.
En los programas de Tinelli hubo un avance del humor en alusión sexual. Quizá por eso fueron aceptadas socialmente escenas de cámaras ocultas donde se acosaban a una serie de celebridades en forma de chiste, los cuales se trataban de una “broma para Videomatch”. También se dio el hecho de poner al cuerpo femenino en lugar de objeto para el consumo de la audiencia.
Hechos que en la paleotelevisión eran inaceptables, como que los conductores o los personajes de ficciones hablaran con errores e hicieran uso de “malas palabras”, ahora también era habitual. El programa de Tinelli no escapó a la implementación de este nuevo estilo. La década de los 90 implicó la instalación de una televisión light, pero bien producida y con propuestas de poco riesgo. Videomatch encaja perfectamente como representante de este modelo.

¡Pará, pará, pará!
Alejandro Jorge Fantino nació el 26 de septiembre de 1971 en San Vicente, provincia de Santa Fe. Proviene de una familia de campo. Su padre, Jorge, que se define como peronista, y la madre, María Ester, ama de casa. Amante del pádel, el tenis, la pesca, y la vida de campo. Siempre se refiere a su pueblo con orgullo. Dice que, si se hubiera quedado en su pueblo, hoy sería millonario al igual que sus amigos de la infancia.
Además de en Santa Fe vivió en Córdoba, Mendoza, Misiones y actualmente en Buenos Aires. Antes de ser el periodista que es hoy, intentó estudiar sociología en la universidad Kennedy, pero abandonó la carrera. Lo mismo le ocurrió con Historia en la Universidad del Salvador: si bien le gustaba la historia de Medio Oriente no le gustaba el resto de las materia y optó por dejar la carrera.
En 1992 tomó la decisión de probar suerte en Buenos aires, y logró ser seleccionado para relatar a Boca por Radio Mitre en el programa El Show de Boca, trabajo que le valdría un Martín Fierro en radio. En una entrevista para TYC Sports de 1994 [22] https://www.youtube.com/watch?v=GRaKs29A3Jo afirmó que no quería hacer televisión, sino que se sentía cómodo relatando, aunque al poco tiempo sus acciones desmentirían sus palabras.
En televisión condujo primero programas deportivos en ESPN, América y TYC Sports. Comenzó en 1996 con el programa Fuera de Juego, pero su explosión en el cable lo hizo con el programa Mar de Fondo, transmitido por TYC Sports a la medianoche, que duró desde el año 1999 hasta el año 2005. En 2002 toma dos decisiones importantes. La primera, luego de más de diez años al frente relatando a Boca por Radio Mitre, el relator anunció su despedida de la cabina. La segunda, deja de ser un conductor sólo de televisión por cable y arranca en América TV con varios programas, como Fantino con Todo (2003) programa por el cual ganó su primer Martín Fierro en televisión y Gol x Gol en el 2005. Si bien el conductor siguió realizando entrevistas a deportistas, fue mutando a un estilo más formal y así lo demuestra en ESPN Estudio, emitido en 2006, donde las entrevistas ya no tienen ese dejo chabacano que tenían los programas anteriores. En el año 2009 conduce El Show del Fútbol, emitido por el canal América los días domingos, hasta el 2013, programa por el que obtuvo un Martín Fierro y un Premio Tato.
Desde el 2009, durante los días hábiles condujo Animales Sueltos de 23:00 a la 01:00 de la mañana. Es en este programa donde alcanza mayor notoriedad en la televisión de aire. El cual, al principio, era un programa frívolo que llevaba al living nocturno vedettes y otras caras conocidas del espectáculo. En algunas de sus emisiones realizaba entrevistas un poco más serias a deportistas, políticos, intelectuales, artistas. Pero en el 2015, año de elecciones presidenciales, el programa viró hacia la rama política y resultó ser una gran decisión, ya que este formato no sólo se mantiene hasta hoy, sino que lo amplió con periodistas especializados en política. Ya no van más a la mesa principal vedettes y artistas. Se preguntaba el periodista Marcelo Stiletano “¿Qué tiene a su favor Animales Sueltos? Un clima de camaradería y amable informalidad que predispone bien a los candidatos. Fantino pregunta, instala temas, se hace eco de las discusiones cotidianas que los involucran. Pero su énfasis no apunta tanto al armado de un cuestionario o a la aplicación de las reglas de una entrevista política más o menos convencional, sino a pedirle a los candidatos que expresen su mensaje del modo más claro posible, porque quienes los escuchan son chacareros de la Pampa Gringa o habitantes de pequeños pueblos del interior” [23] https://www.lanacion.com.ar/politica/por-que-animales-sueltos-se-convirtio-en-la-meca-de-los-politicos-nid1845103 .
Alejandro Fantino prefiere quedar como un tonto que no sabe antes que pasar como “un tipo que está chapeando” [24] https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/alejandro-fantino-preguntas-a-un-hombre-que-pregunta-nid1785317 , aunque a veces hay que saber de algún tema específico, como cuando entrevistó a Beatriz Sarlo [25] Ibídem . Sobre su estilo de entrevistador comenta que “hay muchos en el mundo que entrevistan queriendo hacer notar todo el tiempo que saben. Para mí, el tipo que entrevista así es como el petiso que se pone tacos. Me parece que es medio egoísta y es mentirle a la gente entrevistar para vos. ¿Por qué me tengo que poner tacos si me siento seguro en lo que yo sé? No tengo que andar demostrándolo. Yo lucho con eso. A veces vuelvo en la camioneta a mi casa y me digo: por qué carajo tuviste que citar a Nietzsche o, qué sé yo, a (Pep) Guardiola para tal pregunta. ¿Qué necesitás demostrar? ¿Qué leíste a Nietzsche? Hacé la pregunta que tenés que hacer y no le des un firulete de más” [26] Ibídem . El camino a ser un buen entrevistador lo realizó en Mar de Fondo, programa que duraba una hora y media y entrevistaba desde jugadores de fútbol hasta filósofos.
Mientras el conductor progresaba en su carrera televisiva desde principios del 2000, se produjeron dos cambios preponderantes en su vida personal. Enterarse que era padre fue el primer cambio. Nahuel, su hijo, nació en 1991, pero lo conoció recién en el año 2001, luego de un ADN que confirmó su paternidad. Desde ese momento se encargó de él y profundizó el vínculo de forma legal y de manera afectiva. Es más, lo ve parecido a él mismo tanto físicamente como en la personalidad. “Los dos coincidimos en que es una gran historia de amor entre padre e hijo y eso es lo que la hace extraordinaria”, aseguró Fantino. Su hijo contó: “Yo siempre me sentí cómodo. Si tuviera un hijo, me gustaría que la relación fuera así” [27] https://www.clarin.com/fama/alejandro_fantino-presento-su-hijo-nahuel-revista_gente_0_Sk6s3HtPQl.html . El otro giro en su vida fue casarse con Miriam Lanzoni en 2006, actriz con la que tuvo dicho vínculo por diez años.
Si bien se alejó hace ya varios años de relatar partidos de fútbol, retomó la actividad en el año 2014 para el mundial que se disputaba en Brasil, para radio La Red, momento en el que demuestra todo su talento y su pasión, a tal punto que es reconocido como uno de los diez mejores relatores de ese acontecimiento, por su relato de la selección argentina. Relata Infobae, “Corrían 46 minutos del segundo tiempo cuando Lionel Messi agarró la pelota y cruzó un remate mágico que selló el 1 a 0 de Argentina frente a Irán en el segundo partido de la Copa del Mundo. Estalló un estadio. Estalló un país. Y también el relator. Entre lágrimas, Fantino dejó la voz en el grito del gol y le dedicó el triunfo a los brasileños, que hasta segundos antes de la conquista se reían del rendimiento argentino” [28] https://www.infobae.com/2014/06/23/1575221-el-emocionante-relato-del-gol-argentina-alejandro-fantino/ . Luego continuó con su programa Fantino 910 donde trata temas de actualidad. En el año 2015 condujo el programa Escuela para Maridos durante tres temporadas, una producción de Fox que llegaba a toda Latinoamérica y Estados Unidos, por el cual sería nominado a un Emmy y en el año 2017 recibe un diploma de honor por parte de la fundación Konex.
Actualmente sigue con su programa de televisión Animales Sueltos por el canal América y en radio hace Fantino 910. Hasta ahora fue galardonado con el Martín Fierro en once ocasiones, contando radio, cable y televisión.
Lejos quedó el tiempo en que el periodista Luis Ventura describía los programas de paneles como “gente que no sabe hablar, que no sabe lo que es un verbo, sujeto y predicado” [29] https://www.minutouno.com/notas/48036-una-nueva-profesion-se-impone-la-tele-trabajar-panelista y afirmaba que se los contrataba para llenar espacios. En el año 2018, el diario Perfil apunta que “conviven 31 programas con panelistas entre los cinco canales de aire y un total de 154 periodistas, analistas, economistas, exfutbolistas, expolíticos, que debaten en pantalla sobre política, deporte o farándula” [30] https://www.perfil.com/noticias/espectaculos/sobredosis-de-panelistas-en-la-tv.phtml . Este fenómeno ha ido tomando relevancia año tras año, a tal punto que a partir de 2016 la entrega de los Martín Fierro tiene reservado un premio para la categoría Mejor Panelista. Otro dato curioso es que, en esta categoría, de las últimas cuatro entregas, dos las haya ganado un panelista que viene del mundo del periodismo deportivo: Paulo Vilouta.
Hoy en día América TV es el canal insignia de esta tendencia que, a excepción de los noticieros, tiene paneles en casi todos los ciclos. Uno de sus mejores productos de esta categoría es, justamente, Animales Sueltos, conducido por Alejandro Fantino durante el horario nocturno de lunes a viernes. El relator ha dejado la cabina hace unos años para dedicarse a este tipo de periodismo. Un show en que el desfile de periodistas, abogados, políticos, escritores, etc., parece interminable. Profesión de la que sea el invitado o panelista regular, siempre va a hablar de política y de economía, todos con la misma autoridad intelectual y moral.

Conclusión
La televisión argentina ha sufrido cambios vertiginosos, sobre todo a partir del fin de la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983. Hasta allí, años más, años menos, el tono interpelador de la programación general resultaba más bien sobrio y medido. La llegada de la democracia, primero, y la privatización de las señales además de las llegadas de nuevas tecnologías, después, marcaron los cambios más significativos en la estética y el lenguaje televisivo, y definieron la transición de paleo a neotelevisión.
Para obtener reconocimiento en el medio televisivo, los periodistas debían (deben) adaptarse a lo que la TV ofrece (¿o lo que la audiencia demanda?).
Queda claro que los tres periodistas sobre los que se “apuntaron los reflectores” en este trabajo supieron dar lo mejor de sí para calzar a la perfección en la etapa en que les tocó recalar en la televisión. Y supieron, por qué no, aprovechar lo que la televisión ofrecía (o la audiencia pedía).
La transición de Víctor Hugo Morales, Marcelo Hugo Tinelli y Alejandro Jorge Fantino del periodismo deportivo al periodismo de interés general en la televisión argentina fue, sin dudas, exitosa al punto tal que aun hoy, después de muchos años de haber llegado a la TV, estos tres personajes siguen siendo referentes del periodismo argentino.

Bibliografía
“Alejandro Fantino”. Disponible en: https://www.fundacionkonex.org/b4899-alejandro-fantino, consultado el día 7/6/2019.
“Alejandro Fantino en Tercer Ojo”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GRaKs29A3Jo, consultado el día 5/6/2019.
“Alejandro Fantino: preguntas a un hombre que pregunta”. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/alejandro-fantino-preguntas-a-un-hombre-que-pregunta-nid1785317, consultado el día 7/6/2019.
“Asociación de periodistas de la TV y la radio argentinas”. Disponible en: http://www.aptra.org.ar/, consultado el día 8/6/2019.
“Antes, me maravillaba el fax”. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/2000/00-05/00-05-24/pag27.htm, consultado el 12/6/2019.
Burgo, Andrés. (2016). El partido. Argentina-Inglaterra 1986. Buenos Aires. Tusquets Editores.
Capasso, Julián. (2013). Víctor Hugo: una historia de coherencia y convicción. Buenos Aires. Al arco.
Carlón, Mario y Scolari Carlos A. (2009). El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. Buenos Aires. Editorial La Crujía.
Eco, Umberto. (1983). TV: La transparencia perdida en La estrategia de la Ilusión. España. Penguin Random House Grupo Editorial, 2012.
“El emocionante relato del gol de Argentina de Alejandro Fantino”. Disponible en: https://www.infobae.com/2014/06/23/1575221-el-emocionante-relato-del-gol-argentina-alejandro-fantino/, consultado el día 9/6/2019.
“El lado VH de la vida”. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/el-lado-vh-de-la-vida/, consultado 8/6/19.
“Fantino dejará de relatar a Boca”. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/deportes/fantino-dejara-de-relatar-a-boca-nid450819, consultado el día 7/6/2019.
“Fantino y su historia de vida”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KUuHgmjBM8Y, consultado el día 7/6/2019
“Fantino: ‘Animales es un programa anfibio’”. Disponible en: https://www.clarin.com/tv/alejandro_fantino-animales_sueltos_0_B1_rBNcwQx.html, consultado el día 7/6/2019.
“La biografía no autorizada de Marcelo Tinelli”. Disponible en: http://www.paparazzi.com.ar/teve/la-biografia-no-autorizada-de-marcelo-tinelli/21586.html, consultado el día 18/6/2019.
“La primera vez: Víctor Hugo Morales”. Disponible en: http://www.revistacitrica.com/la-primera-vez-victor-hugo-morales.html, consultado el 7/6/2019.
“MARCELO TINELLI POR LAS CIENCIAS SOCIALES. Debates del campo comunicacional sobre el concepto cultura y la televisión hegemónica”. Disponible en: http://www.redcom2015.eci.unc.edu.ar/files/REDCOM/EJE6/redcom_-6-_8_Garcia%20Germanier,%20Gonzalez.pdf, consultado el 12/6/2019
“Marcelo Tinelli: Informe Especial”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-U4pcAdXIqc, consultado el 12/7/2019.
Portugal, Mario y Yúdchak, Héctor. (2008). Hacer radio: guía integral: cómo se hace un programa de radio, paso a paso. Buenos Aires. Galerna.
“Masa, TV y poder: Tinelli o el héroe postmoderno”. Disponible en: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1262, consultado el 12/6/2019.
“Más que una moda: se agranda la patria panelista en la televisión argentina”. Disponible en: https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2018/05/15/mas-que-una-moda-se-agranda-la-patria-panelista-en-la-television-argentina/, consultado el día 14/6/2019.
“Por qué Animales sueltos se convirtió en la meca de los políticos”. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/por-que-animales-sueltos-se-convirtio-en-la-meca-de-los-politicos-nid1845103, consultado el día 8/6/2019.
“Sobredosis de panelistas en la TV”. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/espectaculos/sobredosis-de-panelistas-en-la-tv.phtml, consultado el día 14/6/2019.
“Un recorrido por la televisión entre la hiperinflación y el default”. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-108/478.pdf, consultado el 12/6/2019.
“Una nueva profesión se impone en la tele: trabajar de panelista”. Disponible en: https://www.minutouno.com/notas/48036-una-nueva-profesion-se-impone-la-tele-trabajar-panelista, consultado el 14/6/2019
“Víctor Hugo dijo que levantaron ‘Desayuno’ por su ‘criterio libre’”. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/victor-hugo-dijo-que-levantaron-desayuno-por-su-criterio-libre-nid822339, consultado el 8/6/2019.
“‘Si los votos no pesaran tanto para Kirchner no habría conflicto binacional’”. Disponible en http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/06/04/23/sds_212753.asp, consultado el 18/6/2019.
Ulanovsky, Carlos; Sirvén, Pablo; Itkin, Silvia. (2006). Estamos en el aire. Una historia de la televisión argentina. Buenos Aires. Emece.

Referencias

Trabajo Final para la materia Historia de las técnicas y medios de comunicación, Licenciatura en Comunicación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Primer Semestre 2019.
En colaboración con Pablo Ezequiel González, Melani Agüero, José Gerez Torcello, Lucía Lucero Vasconcellos.
Docentes: Juan Pablo Cremonte,Juan Pablo Lagrutta
Ulanovsky, Carlos y otros, Estamos en el aire, Una historia de la televisión argentina, p. 11
HERAM, Yamila, “Paleo, neo y pos-crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva” en La Trama de la Comunicación, Volumen 16. UNR Editora, 2012.
Ulanovsky, Carlos y otros. Op. cit., p. 51
 CASETTI Y ODIN. (1990). De la Paleo a la Neo televisión. Aproximación semiopragmática. Comunications. 51. Traducción María Rosa del Coto (Eds). La discursividad audiovisual. Aproximaciones semióticas. Buenos Aires, Editorial Docencia.
https://hipermediaciones.com/2013/04/16/entrevista-a-mario-carlon-television-directo-y-metatelevision/
HERAM, Yamila, “Paleo, neo y pos-crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva”. Op. cit.
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2018/05/15/mas-que-una-moda-se-agranda-la-patria-panelista-en-la-television-argentina/
https://www.perfil.com/noticias/espectaculos/sobredosis-de-panelistas-en-la-tv.phtml
 Portugal, Mario y Yúdchak, Héctor. (2008). Hacer radio: guía integral: cómo se hace un programa de radio, paso a paso (pág. 220). Buenos Aires. Galerna.
http://revistaanfibia.com/cronica/el-lado-vh-de-la-vida/
 Burgo, Andrés. (2016). El partido. Argentina-Inglaterra 1986. Buenos Aires. Tusquets Editores. 
Ibídem
http://www.revistacitrica.com/la-primera-vez-victor-hugo-morales.html
  “Si los votos no pesaran tanto para Kirchner no habría conflicto binacional”, artículo en el diario El País (Montevideo) del 23 de abril de 2006. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
https://www.lanacion.com.ar/cultura/victor-hugo-dijo-que-levantaron-desayuno-por-su-criterio-libre-nid822339
 Ulanovsky, Carlos; Sirvén, Pablo; Itkin, Silvia. (2006). Estamos en el aire. Una historia de la televisión argentina. Buenos Aires. Emece.
https://www.pagina12.com.ar/2000/00-05/00-05-24/pag27.htm
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/marcelo-tinelli-la-vida-secreta-del-gran-prestidigitador-nid2027966
https://www.youtube.com/watch?v=GRaKs29A3Jo
https://www.lanacion.com.ar/politica/por-que-animales-sueltos-se-convirtio-en-la-meca-de-los-politicos-nid1845103
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/alejandro-fantino-preguntas-a-un-hombre-que-pregunta-nid1785317
https://www.clarin.com/fama/alejandro_fantino-presento-su-hijo-nahuel-revista_gente_0_Sk6s3HtPQl.html
https://www.infobae.com/2014/06/23/1575221-el-emocionante-relato-del-gol-argentina-alejandro-fantino/
https://www.minutouno.com/notas/48036-una-nueva-profesion-se-impone-la-tele-trabajar-panelista
https://www.perfil.com/noticias/espectaculos/sobredosis-de-panelistas-en-la-tv.phtml

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *