Destacada

Entrevista a Mariano Pinedo

Nació 31 de agosto de 1969. Casado con Pilar González Fernández, tres hijos.
Sexto de siete hermanos (4 varones, 3 mujeres). Hincha de Independiente.
Fue presidente del bloque de concejales del FPV en San Antonio de Areco. Fue subsecretario de Ejecución Operativa de la Secretaría de Integración Nacional en la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuando la comandaba Juan Manuel Abal Medina. Secretario de Industrialización de la Ruralidad (2012). Desde el 10 de diciembre de 2017 es diputado Provincial por la Segunda Sección Electoral por Unidad Ciudadana. A la fecha de esta publicación, Mariano Pinedo es precandidato a intendente de San Antonio de Areco por el Frente de Todos.

Seguir leyendo «Entrevista a Mariano Pinedo»

El feROCKarril del Oeste

El feROCKarril del Oeste

Identidad, festivales y bandas de rock en el conurbano oeste

“Mirando hacia el Oeste, me parecía ver aparecer las amarillas costas de China”.

“Viaje terrible”, Roberto Arlt

“En el oeste está el agite,

el líder manda pero vos, vos te quebrás”

“El 38”, Divididos

Resumen

En este trabajo se analiza el desarrollo de la cultura rock en el oeste del conurbano bonaerense, la influencia del desarrollo económico de la zona y la incidencia de los festivales zonales para el surgimiento de gran cantidad de bandas de reconocida trayectoria.

Abstract

This paper analyzes the development of rock culture in the western area of the “conurbano bonaerense”, the influence of the economic development of the area and the incidence of zonal festivals for the emergence of a large number of recognized career bands.

Introducción

El “oeste” se caracterizó por un alto crecimiento demográfico e infraestructural desde mediados del siglo XIX que lo diferenció de otras zonas de lo que luego se conoció como Gran Buenos Aires. Diversas expresiones culturales, entonces, pudieron tener allí un lugar donde manifestarse. 

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, actualmente Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, se convirtió en el eje articulador social, económico y cultural de las localidades que atraviesa, transportando miles de personas diariamente desde sus hogares a sus lugares de trabajo, fundamentalmente a la Ciudad de Buenos Aires. Se lo conoce habitualmente como “el Sarmiento”, aunque fue inicialmente bautizado “Ferrocarril Oeste de Buenos Aires”. Es el primer ferrocarril construido en territorio argentino (1857) y el iniciador de la extensa red ferroviaria que se expandió en los años siguientes.

El rock también fue parte fundante de la “cultura del oeste”. Cuenta de ello nos la da la proliferación de bandas, de mayor o menor trascendencia y popularidad, que tuvieron sus orígenes en las localidades circundantes. “Una de las posibles explicaciones de la abigarrada producción de rock en el oeste es que la región se constituyó en una amplia zona residencial con temprana instalación de infraestructura de redes de servicios públicos” (Rametta, 2017: 13).

Nos proponemos recorrer algunos de los factores que influyeron en la sociedad del oeste del conurbano y resultaron motivadores de la conformación de una “subcultura del rock” alrededor del ferrocarril, así como dar cuenta de algunas de la gran cantidad de bandas nacidas en esta zona del conurbano y que resultaron siendo emblemáticas dentro del rock nacional.

Rock, política e identidad nacional

Quizás uno de los aspectos más significativos del rock del conurbano sea su identificación con las raíces musicales argentinas. “El rock chabón se contrapone al rock nacional en su patriotismo: ‘se incorporan ritmos folclóricos, se despliegan banderas argentinas, se reivindican sujetos prototípicos de la nación. Por último, el rock chabón valora el aguante’” (Del Cueto y Ferraudi Curto, 2015: 557).

A diferencia del rock “urbano”, cuyas vertientes estilísticas hacían referencia a un “sentimiento urbano, (…) identificación con el espíritu tanguero, etc.” (Semán y Vila, 1999: 244), el conurbano oeste se vio influenciado principalmente por las corrientes migratorias del interior, que terminaron marcando una característica “folklórica” al rock.

Así lo manifiesta Daniel Suárez, cantante de la Bersuit Vergarabat. Nacido en 1973, vivió en el barrio Parque San Martín (partido de Merlo) junto a su familia, de la que heredó la cultura folklórica: “Empecé a escuchar rock a los diez años porque mi vecino escuchaba Kiss en el ´82 u ´83, allá en Parque San Martín, con calles de tierra, en el oeste profundo. De chico escuchaba folklore, mi mamá era profesora de danzas folklóricas y pianista, mi papá hacía zapateo y tocaba el bombo en un grupo folklórico. Folklore de Santiago del Estero, mi abuela es santiagueña. Hoy cuando hablo con amigos que hacen rock siempre les digo ‘Si no sabés tocar una zamba, una chacarera o chamamé, no te creo el rock tampoco’. Se hacían peñas en el fondo de mi casa” (Rametta, 2017: 51).

Como Daniel, la mayoría de los músicos del oeste tuvieron su primer contacto con el folklore, mixturado en el rock que crearán años después como uno de sus ejes sonoros. “Resortes (Antagónicos, banda que se formó a principios de los años ochenta) tenía esa prolijidad por el guitarrista, el baterista tenía mucho rock de Riff y tenía muchísimo de folklore porque ‘El Cóndor’ es folklore, lo escuchás abrir la boca y es Argentina a full”.

En cuanto a la política, Germán Rotela (voz, guitarra y líder de Locomotor, banda de rock originaria de Ituzaingó) comenta que prefieren, como banda, no hacer referencia explícita, pero que en el CD “Circo Oficial” se refieren a “ese circo de finales de los noventas y toda la crisis; la televisión es el circo oficial de todo eso que pasó a finales de los ‘90”, con la crisis económica y social de esos años. Es común que muchas de las bandas de rock barrial hagan referencia a esa etapa de la historia Argentina, recordando el pasado de un Estado integrador que se comenzaba a desarmar. Desde el rock hay fuertes críticas a la etapa de los ‘90, ya que los artistas ven con melancolía el pasado de un pueblo con acceso al trabajo, como el que vivieron sus padres. Y a su vez, ellos mismos son jóvenes que comienzan a integrarse al mundo laboral sin oportunidades. “El rock chabón es el rock de aquellos jóvenes a los que les duele que el mundo de sus padres no exista más, de los jóvenes que encuentran alternativas a su no lugar en el modelo socio-económico” (Semán y Vila, 1999: 233).

La contracultura del rock

Como ya fuera dicho en Rock chabón e identidad juvenil…, el rock nacional se fue volviendo masivo “entre principios de los ‘70 y los preludios del golpe militar de 1976” (Semán y Vila, 1999: 236). La relación conflictiva con el gobierno militar quedó evidenciada por la persecución que los militares ejercían sobre los músicos y los fans del rock.

Rotela es también el responsable de las letras y la música que componen el repertorio. Sus influencias son Pappo’s Blues, Riff, Manal, Vox Dei, Color Humano, La pesada del rock and roll, The Beatles, Rolling stones, Aerosmith, George Harrison, Black Crowes, Jimmy Hendrix, BB King, etc.

“Hay un compromiso con todo eso que se vive y se sufre”, explica Rotela. “En ‘No lo vas a encontrar’, del segundo CD ‘Mil Mujeres’, hablamos de un joven que cae en cana al entrar a un recital de rock, y del que no se supo más nada”.

No lo vas a encontrar

Vas a ver, vas a saber,

vas a entrar, te van a detener,

pero nadie se va a quedar con vos,

pero nadie te va a dar rock&roll.

y el amor que estás buscando

esta noche no lo vas a encontrar.

Si bien la letra escrita por Germán hace referencia a un hecho de los inicios del siglo XXI, las razzias contra jóvenes en recitales de rock eran moneda corriente desde los años ‘70, “incluso en los bailes o ‘asaltos’ en casas, y durante los recitales pequeños organizados por los alumnos de los secundarios” (Rametta, 2017: 24). Al respecto, la autora de El agite agrega que “la represión generalizada obstaculizó el desarrollo de los espacios de rock como pubs, por lo que los jóvenes acudían a los clubes como el Argentino de Castelar, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó (GEI), Club 77 de Morón y Estudiantil Porteño de Ramos Mejía para disfrutar de bandas importantes que tocaban en el oeste” (Rametta, 2017: 24).

Daniel Domínguez vivió su niñez y adolescencia en Hurlingham y es fundador y director del único Museo Hippie del mundo ubicado en San Marcos Sierra, provincia de Córdoba. 

“La mayoría de los chicos de mi barrio se metieron a policías y la otra mitad a ladrones, sólo unos pocos nos apartamos de la violencia que imperaba” (Rametta, 2017: 16). En el mismo sentido, Germán Rotela manifiesta que “el rock, la música, era un lugar de contención. O te hacías chorro o te juntabas con amigos a hacer música o a jugar a la pelota”. 

La contracultura del rock se hizo evidente en el aspecto económico que envolvía la realización de la actividad. Implicó un enfrentamiento y un “cuestionamiento de la mercantilización de la obra de arte y de la industria cultural en general” (Semán y Vila, 1999: 237). Para Las Pelotas, banda fundada en 1988 en la ciudad de Hurlingham, el precio por ser independiente fue siempre alto: “Nosotros nos sentimos discriminados por ser independientes. Las multinacionales ponen 300 mil dólares para que equis grupo suene en todos lados y el grupo suena. Nosotros vamos con cinco mil pesos y nos dicen ‘¿Y con esto que hago?’” (Rametta, 2017: 59).

“He visto a los guitarristas de los Caballeros de la Quema pegando carteles, y creo que a los grupos a los que mejor les fue han mantenido ese espíritu” (Rametta, 2017: 103), expresa Juan Graña, uno de los precursores de la Casa Yatay, emblemático reducto de la cultura rockera de Morón Centro, que luego devino en sello grabador independiente.

La comunidad y el rock barrial

El barrio, lo cotidiano, aunque a veces resulte naif o hasta pueril, son un componente importante del rock del conurbano oeste. “Hay una identidad que nos acompaña siempre”, tanto en las presentaciones como en los temas sobre los que escribe Rotela, “mis letras están cerca de lo que se vive todos los días”.

Esta manera de representar su propio universo mereció cierta descalificación de la prensa especializada, al denominarlo “rock chabón”, expresión que también utiliza Pablo Semán en su trabajo. “Este término -creado por la prensa especializada- desató grandes debates en la época, ya que era denostativo y definía a este subestilo como simple, de melodías y letras básicas. Los periodistas, y años después los académicos, identificaron a algunas de las bandas del oeste como parte del rock chabón” (Rametta, 2017: 50).

Así, las referencias al barrio, la esquina, el alcohol, el amor, “lo cotidiano”, son una marca constante en el rock del oeste, pero que nunca dejó de ser contestatario, a pesar de la masividad y el auge comercial de los años ‘90. «De esta manera el barrio y lo barrial aparecen constantemente en las canciones de rock chabón, canciones que idealizan, critican, o simplemente muestran, el mundo de vida que las hace posibles» (Semán y Vila, 1999: 249).

En el tema “Tomando un vino en Morón” del CD “Circo Oficial”, Rotela describe una cita con una mujer en un bar de Morón, que se ve frustrada cuando “la pasa a buscar el novio”.

Tomando un vino en Morón

Hoy vas a volver

con el alma destruida,

no voy a esperar

que tu fracaso me siga-

Por eso yo me voy a quedar

tomando un vino en Morón.

“El rock del oeste tiene el sonido del trabajador”, decía Daniel Suárez en una entrevista. Y ese trabajador, como habíamos anticipado, viaja en “El Sarmiento”. El ferrocarril y sus estaciones, que a su vez representan sendas localidades, también se ve reflejado en las letras del rock del oeste.

Locomotor, la banda de Rotela, es emblemática del conurbano oeste y el ferrocarril es una referencia constante para todo el arte del conurbano influenciado por “el Sarmiento”, desde el nombre mismo de la banda, las referencias a Morón y otras localidades atravesadas por el tren o el tema “Subís al tren (buena suerte y hasta luego)”, entre otras.

Subís al tren (buena suerte y hasta luego)

Y subís al tren

y te escapas por ahí

para alejarte de mí.

Luego de la muerte de Luca Prodan en diciembre de 1987, Divididos fue una de las dos bandas que se formó con los ex-integrantes de Sumo (la otra fue Las Pelotas). “Ambos grupos junto a Los Piojos, Los Caballeros de la Quema y otros referentes como Bersuit Vergarabat y La Renga, fueron consideradas por diferentes medios de la época como herederas del estilo y la mística de Sumo y Los Redonditos de Ricota” (Rametta, 2017: 50).

Alma de budín

Sopla el viento dulce del oeste

pedaleando hasta el amanecer,

albergándose en la medialuna

va buscando asilo el atontao.

Parado de pecho en el techo del tren

va la bala humana sin razón.

Parado de pecho en el techo del tren

cromado como copa de campeón

de ping pong.

Los Piojos fue una banda que se conformó en la década de los ‘90, con orígenes en Ciudad Jardín El Palomar, localidad lindera a El Palomar, partido de Morón. El tema “Ay, ay, ay”, que da nombre al segundo disco de la banda de 1994, “es un rítmico relato de un viaje en el techo de un tren -el ferrocarril tiene presencia notable en las letras del oeste- donde los pasajeros van ‘colgando del tren como racimos’” (Rametta, 2017: 81).

Ay, ay, ay.

Ay, ay, ay

(…)
Colgando del tren como racimos.
Colgando del tren como racimos.

La gran oferta de rock en el conurbano oeste, y también la alta demanda por parte de un público ávido, promovió la proliferación de diversos festivales, entre los que se destacan Morón Rock, Castelar Rock, La Minga e Ituzainrock. Además, la difícil situación económica de los años ‘80 y ‘90 del Siglo XX, impulsó el nacimiento de sellos independientes como Yatay Records, nacido a partir de una comunidad de músicos y artistas (especialmente de la cultura rastafari) en la calle Yatay del centro de Morón, o el más conocido Del Cielito Records de Ituzaingó, emblemático sello independiente, famoso por editar a grandes bandas del rock nacional: “el estudio de grabación Del Cielito atrajo al mismísimo Carlos ‘Indio’ Solari a radicarse en Parque Leloir, Ituzaingó” (Rametta, 2017: 72). En el estudio grabaron bandas y solistas del rock argentino como Luis Alberto Spinetta, Serú Giran, Patricio Rey y sus redonditos de ricota, Divididos, Los Piojos y Los Caballeros de la Quema.

Ituzainrock

Ituzainrock es un espacio que se genera en el año 2000 en el municipio de Ituzaingó a través de su Dirección de Cultura. Está orientado a bandas de rock y otros estilos musicales relacionados. Se realiza todos los domingos en horario vespertino en el Anfiteatro Jorge Cafrune de la Plaza 20 de Febrero de Ituzaingó. Conociendo las dificultades de las bandas para acceder a espacios para tocar y medios de difusión la idea, el objetivo es darles un espacio en con un sonido que brinda el municipio con una difusión adecuada. Y todas las instancias que necesiten para mostrar su música y que disfruten de un concierto como verdaderos artistas.

Germán Rotela se siente agradecido a la propuesta Ituzainrock, porque permitió que su banda fuese vista y oída por personas que probablemente no asistirían a sus presentaciones en otros lugares, entre otros motivos porque el festival Ituzainrock es de entrada gratuita. El músico destaca que en Ituzainrock está presente su propio barrio. La organización del festival en la plaza principal del municipio permite a las bandas locales ofrecer su arte a familiares y amigos que probablemente no concurran a otro tipo de auditorios.

“Lo bueno es que te dan todo, sonido, promoción, iluminación”, comenta Germán. Además, pondera la calidad de los elementos que están a disposición de las diferentes bandas que se presentan. El festival es “abierto a la comunidad y hay espacio para todas las bandas”. Esta característica se contrapone a la realización de otros eventos musicales, según destaca el artista. Además de Ituzainrock, la municipalidad también realiza shows masivos a los que “son invitados sólo bandas de afuera” (se refiere a bandas o artistas de gran convocatoria, “los famosos”), y en esas oportunidades no se convoca a los artistas locales.

A partir del año 2012, el ciclo se transforma en un certamen donde las bandas interesadas en participar deben enviar algún material de audio o vídeo, se hace una convocatoria y un sorteo en donde se fijan las fechas en que se va a presentar cada banda: solamente pueden hacer un cover y el resto debe ser producción original. Este es uno de los principales objetivos de Ituzainrock: difundir el material propio de cada banda.

El jurado del certamen consta, por lo general, de tres miembros: uno por parte de la organización del ciclo, el otro un profesor de la escuela de música de Ituzaingó y el tercero es algún músico invitado, que haya participado previamente al ciclo o que sea del partido de Ituzaingó. La edición 2019 del festival se dirimió entre Punto Exacto y Noctámbula, resultando esta última la ganadora del certamen. Uno de los integrantes del jurado fue la banda Wacho Alfa (ex Fankiu), ganadora del ciclo 2018.

El primer premio que brinda el municipio Ituzaingó a la banda ganadora del ciclo Ituzainrock consiste en horas de grabación en un estudio profesional, donde la banda puede grabar un EP (entre diez y quince minutos) o utilizar las horas como desee; el segundo es un contrato para hacer una fecha dentro del marco cultural que ofrece el municipio, en alguna fecha destacada, como el Di­a de Primavera, o algún espacio donde se considere; y el tercero es una remeras con el logo de la Banda ganadora.

“Ituzainrock es un espacio cultural que brinda el Municipio para bandas de rock que pueden ser locales o de partidos vecinos, que a partir 2012 funciona como certamen y que nos convoca a todos los días domingos en la plaza 20 de Febrero”, explica Alejandro Fernández Cordaro, organizador del ciclo Ituzainrock. “La idea es disfrutar del trabajo original que ofrecen las distintas bandas, si bien es un certamen, Ituzainrock tiene como objetivo que las bandas tengan un espacio gratuito, que dispongan de prensa, de un buen sonido. Y que puedan sobre todo difundir su música en un espacio distinto, un domingo a la tarde que es más que nada un ambiente familiar y más ameno”.

Entre los artistas más conocidos que participaron del festival podemos destacar a Árbol, Nonpalidece, Hilda Lizarazu, La Mancha de Rolando y Palo Pandolfo.

Los profetas del Oeste

La zona oeste del Gran Buenos Aires es un hervidero de bandas de rock. Los festivales de Ituzaingó, Morón, Castelar, etc. son una muestra de ello. De este sector del conurbano surgieron muchas de las bandas que más se escuchan en la Argentina. Una de las características de las letras de estos grupos es que relatan la vida diaria del área en cuestión. Algunos de los artistas más representativos son Las Pelotas, Divididos, Los Piojos, Los caballeros de la quema, Ella es tan cargosa, JAF, pero hay muchos más. Si bien no vamos a detallar la carrera de cada uno de estos artistas, no está de más resumir la trayectoria, alcance y letras de algunos de ellos. Algunos de estos artistas han pasado por Ituzainrock.

Los Caballeros de la Quema 

Este grupo de rock proveniente de Morón formado en 1990 por tres personas, dos de ellos estudiantes de sociología. En el año 1991 lanzan su primer sencillo “Primavera Negra”. En 1993 lanzan su primer álbum “Manos vacías”, con el cual logran ser teloneros de Joaquín Sabina en el estadio de Ferro. Durante el año 1994 abren los shows de Aerosmith y Jimmy Page. En ese año, además, lanzaban su segundo álbum “Sangrando”. La tercera placa llamada “Perros, perros, perros” contó con la participación de León Gieco en el tema “No chamuyés”. A fines del año 1996 comparten el escenario con Marilyn Manson y Cypress Hill. Mientras la fama de la banda crecía de manera subterránea, logra dar el salto en 1998 con su disco “La paciencia de la araña” en el cual lanzan su tema más conocido “Avanti Morocha”. Al inicio de este siglo, el grupo venía sufriendo algunos problemas internos y, en medio de eso, editan lo que sería su último álbum, “Fulanos de nadie”. El 1° de agosto de 2001, Ariel Caldara fallece por muerte súbita. A fin de año, la banda da un espectáculo y ésta sería la última vez que se reunirían en el escenario. Luego de 15 años se reúnen para tocar en La Plata en el festival Provincia emergente.

Del álbum “Perros, perros, perros”, una pintura del barrio por Los Caballeros de la Quema:

¿Qué pasa en el barrio?

Saliendo a ver qué pasa en el barrio.
El Pelado (que está hasta las manos)
se puso las pilas:
labura diez horas corridas en el corralón.
Junta el billete para mandar
a su novia de 15 al cuchillo.
Pero ella no liga y
anoche tejió su primer escarpín.
Y las vecinas baldeando por no llorar.
La pizzería que no fía más.

JAF “El hombre de blues”

Juan Antonio Ferreyra, más conocido como JAF, hombre nacido en Buenos Aires pero criado en Ituzaingó, formó su primer banda de rock a los 12 años llamada “La Máquina Infernal”. Esta banda ensayaba en su casa y se especializaba en realizar covers de bandas más conocidas y de habla inglesa, como Creedence y The Beatles. Este primer grupo tocaba por toda la zona Oeste y su último recital fue en Ituzaingó. Luego, a los 20 años conformó “La Banda Marrón” con la cual tocaba en pubs de la zona y finalmente a mediados de los 80 integró Riff. Si bien estuvo en la banda por escasos diez meses, grabó junto a Pappo Riff VII y Riff & Roll. Después decidió seguir con su carrera como solista hasta la fecha. En el año 89 lanzó su primer disco solista “Entra en vos” y en 1990 “Diapositivas”. Durante esos años fue telonero de Eric Clapton y Brian Adams en el Estadio Antonio Vespucio Liberti, más conocido como Estadio River Plate. A partir del año 1992 comienza una seguidilla de un álbum por año y así compone primero “Salida de emergencia”, disco con el cual recorre el interior del país. En 1993 “Me voy para el sur” y un año más tarde “Hombre de Blues”, grabado en Nueva York. En el año 1995, además de sacar su sexto disco “Corazón en llamas”, también producido en los EE. UU., es uno de los artistas más reconocidos en el Homenaje a Carlos Gardel. En 1997 edita “Número 7”, para ya alejarse de los estudios de grabación por unos años. En el nuevo siglo y hasta la fecha tiene siete álbumes más, de los cuales ninguno ha tenido trascendencia; Un largo camino (2003), Aire (2006), Uno+ (2007), Supercharger (2009), Vivo (2010), Canciones de amor (2012), Íntimo en Mr. Jones (2014), Tributo a Riff VII (2015) y por último Instinto (2017).

Hoy en día José Antonio Ferreyra hace presentaciones a lo largo y ancho del país, entre ellos el cierre del Ituzainrock de 2011. “Es un Hombre del Blues, tal como denominó a su quinto álbum. Un hombre común y corriente predispuesto a trabajar y ser uno más, dice; y testifica cantar verdades de su vida, pero se reserva cuánto de eso hay en sus baladas o canciones de amor, que marcaron a muchos y fueron testigo de incontables historias”.

Hombres de Blues

Hoy quiero decirte
que soy hombre de blues
y que no he recibido
ninguna educación
más que la que me ha dado
el barrio y la ciudad,
la voz de mi gente
el canto popular.

Ella es Tan Cargosa (EETC)

La conocida banda oriunda de Castelar nacida en el año 2000 tomó el nombre de la famosa canción de los Beatles “I want you (She´s so heavy)”. Comenzó sus primeros shows en Ituzaingó y Castelar. En el año 2003 logran incrementar sus seguidores gracias a ser teloneros de León Gieco en Morón. Al año siguiente tocan en La Trastienda y se presentan en El Condado, Palermo, con cuatro funciones. En el año 2006 graban finalmente su álbum debut, pero este trabajo recién sale a la luz en el 2006. La segunda placa sale en el 2009 y tuvo la participación de Los Tipitos y No Te Va Gustar. Luego de dos años, y con motivo de celebración de sus once años juntos, sale a la venta su tercer disco “11” y en el 2014 el álbum “Polos”. Su último trabajo es en 2017 “La sangre buena”. Es importante destacar que es el primer álbum que ya no contó con la participación de Mariano Manigot, uno de los miembros fundadores de EETC.

EETC es una banda que sigue vigente y está comprometida con el Oeste. No sólo se presentaron en el festival Ituzainrock, sino que además han hecho presentaciones, por ejemplo, a beneficio de un niño con leucemia que no podía pagar el tratamiento, y a favor del Centro de Día Resistiré, un dispositivo asistencial ambulatorio que brinda asistencia a personas que padecen trastornos mentales severos (TMS). Cada vez que dan una entrevista se llenan de orgullo al hablar del barrio, lugar que los inspiró a componer temas como “Zattino” y donde todavía ensayan. Cuando les preguntan por qué siguen allí y por el talento de la zona, ellos responden “a la gente le gusta vernos en el Oeste y el jueves es un clásico de la movida de Ituzaingó”. “Hay una renovación hermosa en estos barrios. Castelar, Haedo, Ituzaingó son ciudades de gente con proyectos, con ideas, ciudades dormitorio, que generan un caldo creativo para la producción de cultura. No es fácil romper el cerco del barrio, pero gente talentosa veo por todos lados”.

Zattino

Calles rotas de Ituzaingó
Fin del siglo demoledor
Los noventa apretaban
Pero uno nos podría 

Cuando miro para atrás
Veo tan sólo felicidad
Si sufrimos lo olvidé
Calle Zattino dos cuarenta y tres.

A modo de conclusión

Como pudimos ver a lo largo de nuestro trabajo, una gran cantidad de  bandas protagonistas del rock nacional surgieron del rock emergente del oeste.

Esto fue posible, fundamentalmente, por dos circunstancias: por un lado, las características socioculturales propias de la región, y por otro, debido a los incentivos escénicos que se dan a lo ancho y largo del oeste, como Ituzainrock, que posibilitaron a los sectores de menores recursos acceder, en muchos casos por primera vez, a escenarios dotados de sonido de calidad profesional, promoción y edición de sus materiales originales, abriendo las puertas a posibilidades como, tal vez, sólo se dan en este sector del conurbano bonaerense.

Agradecimientos

Germán Rotela, líder de Locomotor.

Sebastián Costa, Director de Cultura, Municipalidad de Ituzaingó.

Alejandro Fernández Cordaro, organizador del ciclo Ituzainrock, Municipalidad de Ituzaingó.

Bibliografía

Del Cueto, C. y Ferraudi Curto, C. (2015), Made in conurbano. Música, cine y literatura en las últimas décadas en Historia de la provincia de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: UNIPE, Editorial Universitaria.

Clarín.com. (2017, 8 octubre). La banda que celebra la vuelta al barrio. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.clarin.com/espectaculos/musica/banda-celebra-vuelta-barrio_0_rkTzK8qw-.html

CMTV. (s.f.-a). CMTV – Biografía de Los Caballeros de la Quema. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=49

CMTV. (s.f.-b). CMTV – Biografía de JAF. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=145

Información de Ituzaingó al Mundo. (2019, 26 abril). Vuelven Los Caballeros de la Quema en el Estadio Malvinas – Diario La Ciudad. Recuperado 15 noviembre, 2019, de http://www.laciudadweb.com.ar/vuelven-los-caballeros-de-la-quema-en-el-estadio-malvinas/

J.A.F EN CASA. (2011, 25 octubre). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://ituzaingo.wordpress.com/2011/10/25/j-a-f-en-casa/

JAF – Edad, ciudad natal, biografía | Last.fm. (s.f.). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.last.fm/es/music/JAF/+wiki

JAF EN VIVO ESTE FIN DE SEMANA. (s.f.). Recuperado 15 noviembre, 2019, de http://lagrossarock.blogspot.com/2011/11/jaf-en-vivo-este-fin-de-semana.html

Qué pasa en el barrio. (2019, 26 abril). Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=49&banda=Los_Caballeros_de_la_Quema&DS_DS=5348&tmid=67645&tema=QUE_PASA_EN_EL_BARRIO

Rametta, M. F. (2017). El agite: una historia de rock en el oeste. Morón, Argentina: Municipalidad de Morón.

Rock.com.ar. (s.f.-a). Los Caballeros de la Quema. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://rock.com.ar/artistas/163/biografia

Rock.com.ar. (s.f.-b). JAF. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://rock.com.ar/artistas/219/biografia

Rock.com.ar. (s.f.-c). JAF. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://rock.com.ar/artistas/219/discos

Rock.com.ar. (s.f.-d). Ella es tan Cargosa. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://rock.com.ar/artistas/9891/biografia

Rock.com.ar. (s.f.-e). «Zattino», una letra de Ella es tan Cargosa – Rock.com.ar. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://rock.com.ar/artistas/9891/letras/23922

Semán, P. y Vila, P.(1999): Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neoliberal, en Los noventa: política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, EudebaTodo Provincial. (2017, 13 octubre). «Ella es tan cargosa» cumplió 17 años y festejó a lo grande en Ituzaingó. Recuperado 15 noviembre, 2019, de https://www.todoprovincial.com/ella-es-tan-cargosa-cumplio-17-anos-y-festejo-a-lo-grande-en-ituzaingo/

Del grito de gol al griterío

La transición de periodistas deportivos en periodistas de interés general en la televisión argentina [1]Trabajo Final para la materia Historia de las técnicas y medios de comunicación, Licenciatura en Comunicación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Primer Semestre 2019.En colaboración con … Continue reading

“Érase una vez la Paleotelevisión, que se hacía en Roma o en Milán, para todos los espectadores, y que hablaba de inauguraciones presididas por ministros y procuraba que el público aprendiera sólo cosas inocentes, aun a costa de decir mentiras.”
“La característica principal de la Neo TV es que cada vez habla menos (como hacía o fingía hacer la Paleo TV) del mundo exterior. Habla de sí misma y del contacto que está estableciendo con el público. Poco importa qué diga o de qué hable (porque el público, con el telemando, decide cuándo dejarla hablar y cuándo pasar a otro canal).”

Umberto Eco, 1983
Seguir leyendo «Del grito de gol al griterío»

Referencias

Trabajo Final para la materia Historia de las técnicas y medios de comunicación, Licenciatura en Comunicación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Primer Semestre 2019.
En colaboración con Pablo Ezequiel González, Melani Agüero, José Gerez Torcello, Lucía Lucero Vasconcellos.
Docentes: Juan Pablo Cremonte,Juan Pablo Lagrutta

Evolución del concepto «pueblo»

El concepto de pueblo es sumamente ambiguo y ha sido utilizado de muchos modos diferentes a lo largo de la historia de las ideas políticas. En estos párrafos se analizan las formas en que lo utilizan John Locke y Jean-Jacques Rousseau y los problemas teóricos que se abren a partir de los modos en los que se lo ha empleado en el pensamiento argentino del siglo XX.

“Tenemos que acostumbrarnos a eliminar esta forma de pensar en términos de ‘izquierda y derecha’ y concebir y acuñar una nueva categoría: por ahí a algunos les parece que es vieja la categoría ‘Pueblo’ pero, ¿cómo se define pueblo? ¿’Pueblo’ es el pobre? No. No solamente. Me parece que debemos acuñar una nueva categoría de frente social, cívico, patriótico en el cual se agrupen todos los sectores que son agredidos por las políticas del neoliberalismo, que no es de derecha o de izquierda”.

Cristina Fernández de Kirchner, 19 de noviembre de 2018
Seguir leyendo «Evolución del concepto «pueblo»»